LINEAS DE ACCIÓN DENTRO DE LA CUAL SE INSCRIBE LA PROPUESTA:
Sujetos, enseñanza y transmisión de los saberes
Las transformaciones económico-sociales y político-culturales que ha experimentado la sociedad en las últimas décadas producen desafíos inéditos en la tarea de educar. En este contexto se fueron desplegando nuevas formas de constitución subjetiva que pusieron en crisis las concepciones tradicionales sobre infancia, juventud, escuela, conocimiento, ciudadanía y trabajo. Es objeto de esta área la formulación de hipótesis acerca del lugar de la enseñanza y la transmisión de los saberes en el marco de estas nuevas configuraciones. En este sentido:
- Involucra la diversidad de los sujetos presentes en los diferentes procesos de transmisión de los saberes (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, educadores), en los ámbitos educativos institucionalizados y más allá de ellos.
- Pretende pensar a los sujetos desde las problemáticas que se expresan en los diversos niveles del sistema y en la trama social más amplia, en el marco de las configuraciones generacionales y socio- culturales que los constituyen.
- Propone realizar diagnósticos y construir conocimiento acerca de la relación entre el carácter prescriptivo del currículum y las traducciones y negociaciones que se producen en el cotidiano escolar.
LINEAMIENTOS DE LA PROPUESTA a) JUSTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA EN LA QUE FOCALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS DEMANDAS Y NECESIDADES DE LA COMUNIDAD LOCAL Y REGIONAL.
La Argentina de hoy intenta concentrarse en los cambios que produjeron un fuerte impacto en la sociedad; transformaciones producidas en la noción de Estado, por tanto en el conjunto de instituciones, que generaron nuevas tensiones entre la sociedad política y civil. El silenciamiento sistematizado, durante el período de 1976 a 1983 cuya característica fue la represión desde el aparato estatal, sumado a las políticas económicas que reemplazaron la categoría de “sociedad” por la de “conjunto de individuos”, facilitó la construcción de un escenario de fragmentación social.La vivencia de los años 90 junto al proceso de globalización y de pauperización económica cultural de la población no solo develó las demandas sociales sino también el declive de las Instituciones, entre ellas la escuela. Pensamos que la escuela formula sus condiciones de “educabilidad” apuntando a identificar cuál es el conjunto de recursos que hacen posible que un niño o adolescente asimile los conocimientos que en ella se imparten. La idea de adulto-joven nos permite discutir el rol del docente y del alumno. Esas conceptualizaciones serán puestas en tensión, para explicitar trascendencias, dinamismos, continuidades y rupturas. Cuando hablamos de conceptualizar, lo hacemos pensando en “concepto” como nombre de todo lo real, esta noción de concepto ocupa un lugar privilegiado en la visión de la realidad y la ciencia, tiene una existencia subjetiva y objetiva, es un instrumento para ser usado y a través de su uso generar su transformación. Las continuidades complejizarán los esfuerzos constantes efectivos de los actores de la educación por mantener “especificidad”, bajo la responsabilidad de este nuevo Estado emergente de un escenario de crisis. Mientras que, las rupturas nos apartarán del planteo de la vocación para pensar en la educación como acontecimiento ético, en el marco de nuestras escuelas reales. Las prácticas cotidianas repensadas desde el vínculo, como aspecto constitutivo de la acción pedagógica y de los procesos de enseñanza aprendizaje posibilitarán la interrelación “docente- conocimiento -alumno”. Como formadores en ejercicio de Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica, recibimos con frecuencia las inquietudes de nuestros alumnos sobre las diferentes problemáticas que se presentan al adentrarse en la práctica profesional. Problemáticas para establecer vínculos pedagógicos en función de las barreras en la comunicación propias de los códigos o intereses “otros”, heterogéneos. Estamos seguros de que el trabajo interdisciplinar[1] es lo que se necesita hoy para poder conocer,para poder reflexionar sobre la construcción de conocimiento en el vínculo pedagógico en el ámbito escolar.
b) FORMULACION DEL PROBLEMA Y AMBITO DE INVESTIGACIÓN
¿De qué manera se expresan las continuidades y rupturas en el vínculo adulto-joven en la escuela desde la mirada de la interdisciplina? ¿Qué comunican las interrelaciones verbales y paraverbales de los nuevos jóvenes? ¿Cuáles son las percepciones del ámbito educativo actual desde el punto de vista de cada actor?
c) FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTIMACIÓN QUE PRODUCIRÍA DENTRO Y FUERA DE LA INSTITUCIÓN O EL SISTEMA
Objetivo general: -Elaborar un diagnóstico en el contexto en el cual surgen las representaciones y las prácticas del vínculo adulto-joven en la Institución escolar con especial énfasis en las continuidades y rupturas. Objetivos específicos: – Analizar el vínculo adulto-joven en la escuela de hoy, desde la interdisciplina. – Analizar las categorías de análisis (vínculo, docente, alumno, autoridad) que surgen en la práctica profesional y en la mirada del alumno. – Reconocer continuidades y rupturas en dicho vínculo. – Indagar las diferentes manifestaciones de los actores institucionales de lo no discursivo, la puesta en escena de acuerdos y desacuerdos vinculares en las Instituciones. Impacto: Este diagnóstico de la situación intenta contribuir al cambio de mirada sobre la nueva juventud, la interrelación en el vínculo con el adulto. Pretende producir un primer impacto en nuestros alumnos de Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica, ya que el conocimiento construido de este proyecto provocará un efecto multiplicador en ellos. Del mismo modo las Instituciones Educativas en donde se realizarán los trabajos de campo se enriquecerán y apropiarán durante el proceso y del resultado de la investigación. Las reflexiones finales se divulgarán a través de su publicación y de la organización de la divulgación en las jornadas para educadores, en las carreras de grado y en extensión universitaria.
d) APROXIMACIÓN A LOS REFERENTES TEÓRICOS QUE ORIENTARÁN LA INVESTIGACIÓN Jean Claud Filluox, pedagogo y filósofo francés nos marca el lugar de intersubjetividad en la relación formador-formado. Entre ambos se crean relaciones transferenciales positivas, las que posibilitan que se establezca el vínculo que media el acto pedagógico. El pedagogo Emilio Tenti Fanfani manifiesta una preocupación sobre el malestar docente, producto de las transformaciones objetivas y de luchas simbólicas que se generan en función a la falta de armonía que existe entre los sujetos y el cargo a desempeñar. Un malestar que crece entre la subjetividad de los docentes y los principios estructuradores de las prácticas. Al repensar el vínculo como una relación de autoridad, y sobre las formas básicas de legitimar la autoridad, nos acercaremos a los conceptos vertidos al respecto por M. Foucault. Mientras que De Certeau, en virtud de su lectura de toda expresión como “texto”, sostiene que la autoridad es un vínculo social que asume distintas formas: referentes sociales, personajes, criterios, teorías, figuras institucionales. “La autoridad puede ser ejercida por un texto, una ley, una persona o un grupo. La autoridad es la relación que promueve obediencia, respeto, que establece un vínculo asimétrico entre dos sujetos cuya legitimidad es siempre histórica y contingente, relativa a una relación de fuerzas y a una estructura cultural y social particular”. Cegar el autoritarismo como representación de asimetría en el vínculo implica hurgar desde lo planteado por el antropólogo argentino Eduardo Menéndez. Señala este autor que “los conceptos se constituyen para tratar de interpretar, explicar, dar cuenta de un problema planteado”. Por lo tanto, un concepto es un instrumento para ser usado, y es a través de su uso que se generan gran parte de sus transformaciones. Por ello los conceptos, como otros elementos vivos, se erosionan” Lic.María Rosa Neufeld desde la antropología plantea el recurso contradictorio que asumen las escuelas para aquellos estudiantes que podrían beneficiarse con sus enseñanzas y credenciales,: al tiempo que abren un campo de oportunidades pueden también arrastrarlo hacia proyectos dominantes o atarlos “aún más firmemente a sistemas de clase, género y desigualdad racial”.Siguiendo a esta autora la investigación etnográfica nos invita al reconocimiento de nuevos y heterogéneos sujetos preguntamos: ¿de qué sujeto hablamos cuando nos remitimos al joven y de qué sujeto hablamos cuando mencionamos al adulto? . Siguiendo su razonamiento los alumnos, percibidos como “otros” han ido cambiando históricamente, fueron inmigrantes europeos, los cabecitas, los migrantes de países limítrofes, los orientales. Cuando hablamos de sujetos se debe reconocer que es necesario construir conocimiento constantemente.
e) EXPLICITACION DE LAS CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
A fin de elaborar un trabajo interdisciplinario se utilizarán categorías de análisis que competen a las ciencias de la educación, la antropología y la lingüística, tales como: instrumentos cuali y cuantitativos, trabajo etnográfico (observación participante y no participante, entrevistas, encuestas), recurriendo a fuentes primarias y secundarias; decodificación del discurso y análisis de la narración.
f) PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo se ajustará al cronograma adjunto. Los alumnos participarán en carácter de “informantes clave” de la investigación, dado que nuestras unidades de análisis serán docentes y alumnos. Por otro lado al finalizar la investigación, serán convocados a participar de las jornadas de extensión.
Año 2007AgostoObjetivo de la Investigación Análisis e Incorporación de Material Bibliográfico
SetiembreSelección y definición del Universo Unidades de Análisis
Octubre Selección de variables e indicadores Planteo del trabajo etnográfico (narraciones biográficas, diarios del docente, grupos focales Informe
NoviembreInicio del Trabajo de Campo Análisis de variables en cuanto a la dimensión teórica Comparación de marcos teóricos pertinentes a la investigación
DiciembreInvestigación de Fuentes Primarias y Secundarias Conclusión de la primera etapa de prospección diagnóstica. Año 2008Enero Informe Integrador Anual. Investigación Bibliográfica
FebreroRevisión del Material teórico Comparación de Material Bibliográfico Revisión del Trabajo de Campo
Marzo Análisis de la Recolección de Datos. Análisis del Material Seleccionado. AbrilReformulación de la selección de “Informantes Claves”. Reinicio del Trabajo de Campo. Informe sobre avances de la investigación.
Mayo Ampliación de las Unidades de Análisis. Confección de Matrices de Datos. Análisis de variables, valores e indicadores.
Junio Análisis de las matrices de datos. Revisión del Material Bibliográfico. Revisión del Marco teórico Trabajo de Campo
Julio Someter a prueba las variables cualitativas y cuantitativas, para su ratificación o reformulación Análisis pormenorizado del registro de datos. Informe
AgostoComparación de variables cuali-cuantitativas. Ordenamiento de los datos
Setiembre Presentación, tabulación, primeros resultados. Confección de Cuadros y Gráficos.
OctubreRevisión del trabajo etnográfico. Indagación de la necesidad de ampliación del trabajo de campo. Pertinencia de la ampliación de material teórico. Informe
NoviembreAnálisis final de variables. Procesamiento de datos Confección de Gráfico de barra y de torta. Supervisión de la recolección de datos. DiciembreConfección del Informe Final.
Año 2009 EneroConfección del Informe Final
Febrero . Marzo Confección del Informe Final
Abril Edición del Proyecto. Análisis de la forma que se implementará su difusión.
Mayo Devolución de primeros resultados a los” informantes claves” de la investigación.
Junio Difusión de los resultados.
Julio Agosto Organización de Jornadas de extensión.
h) BIBLIOGRAFIA.
Ball, S. “Grandes políticas, un mundo pequeño: Introducción a una perspectiva internacional en las políticas educativas” en M. Narodowski, M Nores y M Andrada (eds.) Nuevas tendencias en política educativa. Granica, Buenos Aires, 2002. Barcena Fernando y otros, La educación como acontecimiento ético, Ed. Paidos Iberoamericana, Barcelona, 2000. Baudrillard Jean, Cultura y. simulacro, Editorial Kairós, Barcelona, 1978. Castoriadis Cornelius, Un mundo Fragmentado, Poder, Política y Autonomía, Ed. Altamira, Bs. As. 1997. En www.ub.es.
Cullen C, Perfiles Ético-políticos de la educación, .Ed. Paidós. Año 2004 De Certau Michel, La invención de lo cotidiano, las Artes de Hacer, Ed. Universidad Iberoamericana, 1999. Di Marco, G. Democratización de las familias, Cap. 2 “Relaciones de género y de autoridad”; Cap. 4 “Masculinidades y familias”; Cap. 6 “Políticas Sociales y democratización”; UNICEF, Buenos Aires, 2005.
Dutchatzky, S. y Redondo, P. «Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de ruptura de las políticas públicas» en Dutchatzky, S. Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires: Paidós, 2001
Kalinsky B, Claves antropológicas de la salud, Capítulos salud e Interdisciplina Editorial Miño y Dávila Editores, Año 1996
Neufeld M.R, “Seminario Nacional de Investigación y Política Educativa”, Panel :”Las condiciones de Educabilidad”. Año 2003.
Puiggrós A, El lugar del saber, Conflictos y Alternativas entre educación, conocimiento y política. Ed.Galerna Año 2003. Samaja J, Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica, Eudeba Año 1993
Schuster F.G, Explicación y Predicción, La validez del conocimiento en ciencias sociales, Clacso Libros. Año 2005.
Tedesco J.C., Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Julio 2002
Yúdice G, El recurso de la Cultura, Uso de la cultura en la era global, Ed. Gedisa. Año 2002.
3.4. PARTICIPANTES Integran este equipo cuatro licenciadas en distintas disciplinas con actualizada formación pedagógica.
1. DATOS PERSONALESApellido: KEPIC Nombres: Adriana Lilian D.N.I.: 20.911.731
Espacio Curricular a cargo: – Profesora de Administración Organización y Legislación escolar en la carrera de Trabajo Social. ISFD y T N° 77 de Vicente López. Secretaria del ISFD y T N° 77 de Vicente López
Domicilio: Plaza Oeste 4587 2° B Localidad: Saavedra, Capital Federal Código postal: 1429 Teléfono: 4544-8844 E-Mail adriana_kepic@yahoo.com
TITULO GRADO / BASE – Especialización de Postgrado en “Nuevas Infancias y Juventudes” Universidad Nacional San Martín. Año 2006 y continúa. – Licenciada en Ciencias de la Educación (Promedio General 8,70) Graduación año 2003 Universidad Católica de Santiago del Estero – Profesora de Ciencias de la Educación (Promedio general 9,04) Graduación año 2000 Instituto Pedro Poveda – Maestra especializada en Educación Primaria (Promedio general 8,76) Graduación año 1990 Instituto Superior de Formación Docente N° 39 de Vicente López
ANTECEDENTES PROFESIONALES Año 2007UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO-Profesora de Modelos Institucionales y Rol docente. Trayecto de Actualización pedagógica y curricular en EGB1 y 2 y en Educación Inicial . Licenciatura en Gestión Escolar ISFD y T N° 77. Vicente López. Secretaria Año 2006UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO-Profesora de Modelos Institucionales y Rol docente. Trayecto de Actualización pedagógica y curricular en EGB1 y 2 y en Educación Inicial. Licenciatura en Gestión Escolar ISFD y T N° 77. Vicente López. -Profesora de Administración Legislación y Organización Escolar. 2° año Carrera: Trabajo Social Cobertura por resolución 5886/03 ISFD y T N° 39. Vicente López. -Profesora Perspectiva Político Institucional 3° año .Profesorado de Nivel Inicial. -Profesora Perspectiva Político Institucional 3° año .Profesorado de Historia . -Profesora Perspectiva Político Institucional 3° año .Profesorado de Ciencias Naturales .Profesora Suplente. Cobertura por resolución 5886/03 Año 2005ISFD y T N° 77. Vicente López. -Profesora de Administración Legislación y Organización Escolar. 2° año Carrera: Trabajo Social Cobertura por resolución 5886/03 ISFD N° 77. Vicente López. -Profesora de Perspectiva Filosófico, Pedagógico y Didáctica. 3° año Carrera: Profesorado de Educación Especial. Modalidad: Discapacitados Mentales. Cobertura por resolución 5886/03 ISFD y T N° 39. Vicente López. -Profesora Perspectiva Pedagógico Didáctica 1° año .Profesorado de Nivel Inicial. Profesora Suplente. ISFD y T N° 39. Vicente López. -Profesora: Espacio de Construcción de la Práctica Docente III Profesorado de EGB 1 y 2. (Teórico y Práctico). Profesora Suplente. Año 2003ISFD y T N° 39. Vicente López. – Espacio de Construcción de la Práctica Docente II Profesorado de Ciencias Naturales. Profesora Suplente – Espacio de Construcción de la Práctica Docente III Profesorado de EGB 1 y 2. Profesora Suplente. – Perspectiva Pedagógico Didáctica I Profesorado de Matemática . Prof. Suplente Nivel Medio y Polimodal: Año 2007: Escuela de Educación Media N° 4 de Vicente López, 2° año Polimodal especializado en Humanidades. BAOT -Profesora de Problemática Social Contemporánea. Año 2006: Escuela de Educación Media N° 4 de Vicente López, 2° año Polimodal especializado en Humanidades. BAOT -Profesora de Problemática Social Contemporánea. Escuela de Educación Media N° 4 de Vicente López, 2° año Polimodal especializado en Humanidades. BAOT. -Profesora de Metodología de la Investigación.. Escuela de Educación Técnica N° 3 de Vicente López, 1° año Polimodal . -Profesora de Filosofía y Educación Cívica. Año 2005: Escuela de Educación Media N° 4 de Vicente López, 2° año Polimodal especializado en Humanidades. BAOT -Profesora de Metodología de la Investigación.. Escuela de Educación Técnica N° 3 de Vicente López, 1° año Polimodal . -Profesora de Filosofía y Educación ética y ciudadana. Escuela de Educación Media N° 4 de Vicente López, 3° año Polimodal especializado en Humanidades. – Profesora de Proyecto de Metodología de la Investigación.. Escuela de Educación Media N° 4 de Vicente López, 1° año Polimodal especializado en Humanidades. BAOT – Profesora de Metodología de Estudio Año 2004: Escuela de Educación Media N° 8 de Vicente López, 3° año Polimodal especializado en Humanidades. – Profesora de Sociología. Escuela de Educación Media N° 6 de Vicente López, 3° año Polimodal especializado en Humanidades. – Profesora de Sociología. Escuela de Educación Media N° 4 de Vicente López, 3° año Polimodal especializado en Humanidades. – Profesora de Metodología de la Investigación. Escuela de Educación Técnica N° 3 de Vicente López, 1° año Polimodal . – Profesora de Filosofía y Formación ética y ciudadana CURSOS INTEL. Educar para el futuro. Año 2004SEMINARIOS DICTADOS Primer Encuentro Metropolitano de Formadores de Docentes. 2005Ponencia sobre El Autoconcepto Profesional en la Formación Docente. PUBLICACIONES Revista FormadoresN° 0 (Inicial) Artículo sobre El Autoconcepto Profesional en la Formación Docente
Apellido y nombres MAFFIOLI María Elina Tipo y número de documento L.C.4.619.598
Espacio Curricular a cargo Profesora Titular Interina de Antropología y Ética Carrera de Terapia Ocupacional UNSAM. ISFD y T N° 77 Cargos por Concurso por Oposición Res 5886/03. Profesora de: Antropología Cultural y Filosófica Carrera de Trabajo Social. Antropología Cultural y Fundamentos Teóricos de la Investigación en Ciencias Sociales Carrera Tecnicatura en Comunicación Social
Domicilio: Santos Dumont 2459 3° A Ciudad Autónoma de Buenos Aires TE: 4772-6779 onamaffioli7@hotmail.com TITULOS GRADO /BASE – Licenciada en Ciencias Antropológicas Facultad de Filosofía y Letras de Universidad de Buenos Aires Año 1999. – Maestra Normal Nacional Normal N° 19 “Juan Bautista Alberdi” Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Año 1959
ANTECEDENTES PROFESIONALES Profesora de Antropología y Ética. Carrera de Terapia Ocupacional UNSAM. Profesora Adjunta de Antropología y Prospectiva del hombre contemporáneo. Carrera de Turismo UAI Profesora Adjunta Sujeto y Sociedad. Carrera Medios Audiovisuales. UAI Profesora Adjunta de Humanismo Profesional. UAI. Profesora Adjunta de Taller de expresión oral y escrita. UAI. ISFD y T N° 77 Cargos por Concurso por Oposición Res 5886/03 Profesora de: Antropología Cultural y Filosófica Carrera de Trabajo Social Antropología Cultural y Fundamentos Teóricos de la Investigación en Ciencias Sociales Carrera Tecnicatura en Comunicación Social. Profesora de Culturas y Estéticas Contemporáneas. Colegio San Lucas. 3ero. Polimodal. 2001 al 2005. CONFERENCIAS y PONENCIAS “Familia y Rehabilitación, hacia un nuevo paradigma”. Facultad de Derecho. UBA. 2006. “El valor del cuerpo desde la antropología y el arte” Instituto de Rehabilitación “Anselmo Marini”. Años 2005,2006 y 2007 “Familia y rehabilitación. Hacia un nuevo paradigma”Facultad de Derecho UBA Año 2005 POSGRADOS, SEMINARIOS Posgrado “Formador de Formadores” Año 2007 Seminarios de Formación Docente Continua en Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires Docencia y Reforma Curricular. El curriculum en la educación superior: teorías, modelos y alternativas. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Programas de enseñanza y evaluación de los aprendizajes Instituto Nacional de Capacitación INAP PROYECTOS DE INVESTIGACION “La construcción simbólica del cuerpo”. redefiniciones en las prácticas de los Terapistas Ocupacionales. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Año 2002-2005 UNSAM “La mano en el arte de curar”. Investigación como aporte a la definición del concepto de “ocupación”. Fase inicial. Año 2003-2005 “La escuela y la comunidad”, barrio Manzanares del partido de Pilar, Prov. De Bs. As. Proyecto presentado ante el Honorable Concejo Deliberante del Partido de Pilar. Año 2000.
3. DATOS PERSONALESApellido: BORNEMANN Nombres: Graciela Beatriz D.N.I.: 13. 493.578
Espacio Curricular a cargo: – Espacio de Definición Curricular. Profesora de Taller de lectura y escritura para alumnos del 2º año de la carrera de Lengua y Literatura. ISFD y T N° 39 de Vicente López.
Domicilio: H. Irigoyen 3839 PH 1 Localidad: Florida, Vicente López. Código postal: 1602 Teléfono: 4761-7311 E-Mail: gracielabornemann@fullzero.com.ar
TITULO DE GRADO / BASE – Especialización de Postgrado en “Nuevas Infancias y Juventudes” Universidad Nacional de General San Martín. Año 2006 y continúa. – Licenciada en Enseñanza de la Lengua y la Literatura Universidad Nacional de General San Martín. Egreso 2005 – Profesora de Lengua y Literatura. I.S.F.D y T. Nº 39 de Vicente López. Egreso 2001.
ANTECEDENTES PROFESIONALES Año 2007 – I.S.F.D. Nº 39 Vicente López. Concurso de oposición Res.5886/03 – Espacio de Definición Institucional Taller de Lectura y Escritura, proyecto consensuado del Pei y los alumnos de 2º año del Profesorado de Lengua y Literatura. E.E.M.Nº 6 Juan Pablo Duarte y Díaz – Profesora de Lengua y Literatura – 3º año del Polimodal E.E.T.Nº 4 Martín Miguel de Güemes . Florida – Vicente López – Profesora de Lengua y Literatura – 3º año del Polimodal Año 2006E.E.M.Nº 6 Juan Pablo Duarte y Díaz de Vicente López. Profesora de Lengua y Literatura – 3º año y 2º año del Polimodal E.E.T.Nº 7 Federico Leloir de Vicente López Profesora de Lengua y Literatura – 3º año del Polimodal Año 2005I.S.F.D y T N° 39. Vicente López. Concurso por oposición. Res. 5886/03. Espacio de Definición Institucional Taller para el Desarrollo de la Oralidad, proyecto consensuado del Pei y los alumnos de 3º año del Profesorado de Lengua y Literatura. E.E.M.Nº 4 de Vicente López. Profesora de Lengua y Literatura – y 2º año de Secundario de Adultos E.E.M.Nº 6 Juan Pablo Duarte y Díaz de Vicente López. Profesora de Lengua y Literatura – 3º año y 2º año del Polimodal E.E.T.Nº 7 Federico Leloir de Vicente López Profesora de Lengua y Literatura – 3º año del Polimodal CONGRESOS, SEMINARIOS y JORNADAS (últimos 3 años) Feria Internacional del Libro – CONGRESO INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA – Ediciones 2004, 2005, 2006. XVI JORNADAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN. Edición 2006 UNSAM – JORNADAS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL, para EGB 1 y 2, EGB3 y MEDIA en el marco de la FERIA DEL LIBRO INFANTIL, de Buenos Aires, Edición 2005 UNSAM – 2005 1RAS. JORNADAS DE DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS.2005. UNSAM – 2005 5to. CONGRESO DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
SEMINARIOS DE LA ESPECIALIDAD (últimos 3 años) 2005 – LITERATURA E HISTORIA – Dictado por Virginia Cuesta. UNSAM BECAS Ministerio de la Provincia de Buenos Aires. Beca de “Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes”. Sede Migueletes. UNSAM otorgada en 2006. PUBLICACIONES UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN. ACTAS DE LA 1RA JORNADA DE DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS. “En busca del Dragón Perdido”. Trabajo etnográfico de una experiencia con Literatura Infantil en el aula con alumnos de 2º y 3º año de la Escuela Media. OTROS ANTECEDENTES (últimos 3 años) SEGUNDA JORNADA NACIONAL PARA EDUCADORES “La escuela y el conocimiento”, INSTITUTO PUERTO DE PALOS, FEBRERO 2006. CONFERENCIA DEL DR. JUAN IGNACIO POZO, “Estrategias del aprendizaje” SANTILLANA DOCENTES, Febrero 2006. JORNADAS DE “LECTURA Y ESCRITURA”. EEMNº 22 de V. Ballester. 2004 JORNADAS SOBRE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. ISFD Nº 1 “ALICIA MOREAU DE JUSTO”. Ciudad Autónoma de Bs. As. 2004. EXPERIENCIA LABORALES NO DOCENTES – Breve caracterización de la tarea no docente. 10 años de experiencia como: Ejecutiva de Cuentas en agencias multinacionales y anunciantes. Desarrollando funciones en el departamento comercial o creativo. PRODUCCIONES DEL AIRE SRL. Productora de programas de radio FM y promociones. RADIO RIVADAVIA – Radio Am 630 – FM103.1 EDICIONES CONTINENTALES SA – Ex Televisa. Publicidad en gráfica.
Apellido y Nombres: PAPPALETTERA Norma Beatriz DNI Nº: 20.742.173
Espacio curricular a cargo: ISFD y T Nº 39 de Vicente López. Profesorado de Nivel Inicial. Profesora Suplente- Cargo accedido por concurso Res Nº 5886. Espacio: Psicología y Cultura del Alumno de Nivel Inicial ISFD y T Nº 39 de Vicente López. Profesorado de Nivel Inicial. Profesora accedido por concurso Res Nº 5886. Perspectiva Pedagógico Didáctica II (Turno Vespertino) Centro Cultural Italiano de Vicente López. Profesorado de Nivel Inicial. Profesora EDI “Taller de materiales y recursos para Nivel Inicial”
Domicilio: Carlos F. Melo 3383 Localidad: Florida Código Postal: 1602 Teléfonos: 4730 – 3092/ 4760-5159 (para mensajes) 15 – 5978- 3294 E- mail: norma_bp@fullzero.com.ar
TITULOS GRADO / BASE: – Licenciada en Ciencias de la Educación Otorgado por “Universidad Católica de Santiago del Estero” Depto. Académico Buenos Aires – Prefectura Naval Argentina Año de egreso: 2003 Promedio general: Distinguido – Profesora en Ciencias de la Educación. Otorgado por “Instituto Pedro Poveda” de Vicente López Año de egreso: 2000 Promedio general: 9.68 – Profesora de Educación Preescolar Otorgado por Escuela Nacional Normal Superior Nº 10 “Juan B. Alberdi” de Capital Federal. Año de egreso: 1990 Promedio general: 9.26
POSTGRADOS Y POSTÍTULOS: “Especialización Superior en Jardín Maternal” Dictado por ISPEI “Sara C. de Eccleston”. Aprobado por Res. 501/SED/05 Año de egreso: 2006 ANTECEDENTES PROFESIONALES ISFD y T Nº 39 de Vicente López. Carrera: Profesorado de Nivel Inicial Profesora por concurso Res Nº 5886/03. Psicología y Cultura del Alumno de Nivel Inicial. Desde 12/ 04/ 07 continúa ISFD y T Nº 39 de Vicente López. Profesorado de Nivel Inicial Profesora por concurso Res Nº 5886/03. Perspectiva Pedagógico Didáctica II. Desde 11/ 04/ 06, continúa Centro Cultural Italiano de Vicente López. Profesorado de Nivel Inicial Profesora de EDI “Taller de materiales y recursos para Nivel Inicial”. Desde 20 / 03/ 06, continúa ISFD y T Nº 39 de Vicente López. Profesorado de Nivel Inicial. Profesora por concurso Res Nº 5886/03. Perspectiva Pedagógico Didáctica II Desde 11/ 05/ 06 hasta 07/09/06 ISFD y T Nº 39 de Vicente López. Profesorado de Nivel Inicial. Profesora Curso de ingreso 2006 – Espacio de la Fundamentación. Desde 03/ 03/ 06 hasta 31/03/06 ISFD y T Nº 39 de Vicente López. Profesorado de Nivel Inicial. Profesora por concurso Res Nº 5886/03. EDI “Taller de materiales y recursos para Nivel Inicial”. Desde 02 / 05 / 05 hasta 31/03/06 ISFD y T Nº 39 de Vicente López. Profesorado de Lengua y Literatura. Profesora Espacio: Psicología y Cultura en la Educación. Desde 17 / 10 / 05 hasta 31/ 10/ 05 ISFD y T Nº 39 de Vicente López. Profesorado de Nivel Inicial. Profesora Taller de construcción de la Práctica Docente II. Desde 09 / 05 / 05 hasta 08/ 07/ 05 ISFD y T Nº 39 de Vicente López. Profesorado de Nivel Inicial. Profesora por concurso Res Nº 5886/03. Psicología y Cultura del Alumno de Nivel Inicial. Desde 28/ 06 / 04 hasta 24 / 11 / 04 CURSOS, CONGRESOS Y TALLERES ASISTIDOS (con puntaje): Curso: “La juegoteca: un espacio para aprender jugando y aprender a jugar” Dictado por: UTE, Centro de formación profesional Nº 14 CABA. Res.Nº 2823/04 SED-GCBA. 120hs. Curso: “La función directiva” Año: 2005 CURSOS, CONGRESOS Y TALLERES ASISTIDOS (sin puntaje) Jornada: “La Educación del niño pequeño. Prácticas institucionales e imperativos sociales” Organizado por: ISPEI “Sara C. de Eccleston” Año: 2006 CONGRESOS, TALLERES Y JORNADAS COMO EXPOSITORA: 1º Encuentro Metropolitano de Formadores-as de Docentes, organizado por DGCyE de la Provincia de Bs.As. y DGESup del GCBA Expositora en la Mesa/Tema: “El autoconcepto profesional en la formación docente” Noviembre de 2005
INVESTIGACIONES “El autoconcepto profesional en la formación docente” Tesis de Licenciatura – Año 2003 PUBLICACIONES “El autoconcepto profesional en la formación docente” – Revista Formadores (del ISFD Y T Nº 39 de Vicente López) Año 1 Número 0 – Set. 2005 En Internet:www.formadores.org/RFautoconcepto.pdf “Educación investigada o investigación educativa” – Revista Formadores (del ISFD Y T Nº 39 de Vicente López) Año 1 Número 0 – Set. 2005 En Internet: www.formadores.org/RFeducacioninvestigada.pdf CARGA HORARIA, sugerida de cada uno de los miembros del equipo para la implementación del proyecto
Tal como se desprende del cronograma, se entregará trimestralmente un informe de avance de la investigación a los Directivos de la Institución. Por otro lado, se diseñará un Proyecto de Evaluación con el fin de monitorear el proceso del Proyecto de Investigación. Del mismo modo su producto final. Asimismo se atenderán las sugerencias de la Inspección de Educación Superior de la región en función de que ésta concentra las necesidades del locales y regionales. [1] Trabajar interdisciplinariamente implica no dar la última palabra para saber si son compatibles, más bien es poner todo en el mismo movimiento, la interdisciplina sería la circulación e interpretación de conocimientos, tiene que ver con aperturas conceptuales y perceptuales relacionadas con vínculos y emociones más que con voluntades. Esto no es fácil pues están en juego no sólo identidades profesionales sino también personales.
Última actualización: 30/05/2010
|
||||||||||||||||||||||||