I/ Autora: Licenciada María Cecilia Lacanette. L.C.: 6.514.285. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 77. Vicente López.
II/ Fundamentación:
– Los movimientos por los Derechos Humanos no pueden aislarse de los procesos socio-históricos. Conciliación dialéctica.
– El éxito de aquéllos depende de su capacidad para convencer a la juventud del espíritu de justicia, más allá de las ideologías y las clases sociales.
III/ Objetivos:
– Desentrañar mitos de luz y oscuridad como símbolos de la mujer en la tradición occidental.
– Reflexionar sobre situaciones conflictivas que abandonan a la mujer a un plano de inferioridad. Desnaturalizar diferencias entre varones y mujeres.
– Generar debates y comunicación personal-social-institucional a partir de la tensión permanente entre leyes y prácticas de las mujeres: continuidades y rupturas.
IV/ Tratamiento de la problemática en distintas modalidades y niveles de enseñanza: para ESB, Polimodal y Educación Superior.
– Posibilidades: *Aula-taller: “Reinas del hogar”. “Madres obreras”. “¿Y las ciudadanas?”
* Espacios de acción y reflexión a partir de técnicas grupales de sensibilización, análisis general, de organización: “Las mujeres necesitan” y noticiero popular a partir de videos, fotografías, historietas, etc.
* Cambios de miradas: la mujer, sujeto y objeto de sus derechos.
* Experiencias de vida
* Actividades: programación dialogada.
* Integración dialéctica de distintas disciplinas.
– Dificultades: * Constituir “equipos de trabajo” y “comisiones de trabajo internivel”.
* Práctica espontánea- práctica científica.
– Beneficios: * Proceso pedagógico grupal, interdisciplinario y globalizante.
* Aprender haciendo.
* Clima de libertad para comunicar, autocrítica e iniciativa.
* Pedagogía cogestiva.
– Límites: * Posibilidades de organización de una manera flexible.
* Actitud de dependencia del profesor.